La Web de Umberto

En nuestro viaje  de 15 días a Sri lanka pudimos disfrutar de todo tipo de cosas, pero sobre todo de su tesoro mas grande que son sus habitantes.

Para empezar, todo el mundo te recibe con una sonrisa, con lo cual te hace sentir mejor que en casa.

Podrás disfrutar de safaris con elefantes y leopardos entre otros, de preciosas vistas desde montañas, de su selva, de hermosos y antiguos monumentos, de templos, de playas increíbles (donde en alguna de ellas si lo deseas podrás hacer surf o nadar con tortugas gigantes), relajarte con masajes ayurvédicos y disfrutar de una tremenda gastronomía.

Nosotros fuimos del 4 al 18 de julio de 2022, en plena crisis del país y en ningún momento tuvimos la sensación de inseguridad o de peligro y además pudimos disfrutar de todos sus tesoros con muy pocos turistas.

Recomendamos encarecidamente viajar a Sri lanka cuando puedas porque es un país maravilloso donde vas a disfrutar un montón.

Lo primero que tiene que hacer para viajar a Sri lanka es ver todos los requisitos legales que exige el país ese momento, en nuestro caso fueron los siguientes:

  • Rellenar el formulario del departamento de inmigración y emigración de Sri lanka (cuando llegamos al país no nos sirvió este certificado y nos hicieron rellenar en unas ventanillas otro documento).
  • Hacerte un buen seguro de viajes, nosotros lo hicimos con Mondo.
  • Tener los certificados COVID.
  • Nosotros no nos vacunamos de nada, pero si lo ves conveniente infórmate al respecto.

Cosas a tener en cuenta:

Para estar conectados en todo momento, nosotros contratamos desde España los servicios de Holafly y solicitamos una tarjeta SIM que activamos en España y cuando llegamos a Sri Lanka estaba plenamente operativa (no tuvimos ningún problema). Me imagino que también puedes contratar tarjetas SIM en el país.

También tienes, con la misma compañía, la posibilidad de contratar una eSIM que es una SIM virtual simplemente escaneando un código QR y con esto te evitas el estar cambiando tu SIM , por la de Holafly.

Para desplazarte por el país, la mejor opción es la de contratar un conductor con coche. Te lleva a donde tu quieras sin límite de kilometraje, te aconseja y te da soluciones a las dudas que tengas.

Nosotros contratamos los servicios de Chathu Fernando.

Chathu (Chaturanga) es una persona muy amable, muy buen conductor, que te inspira confianza y honestidad, muy serio en su trabajo y muy simpático.
Para contactar con Chathu, su móvil es +94773440325, lo puedes hacer por whatsapp, contesta enseguida, teniendo en cuenta que la diferencia horaria con España es de + 3horas y media por delante.
Email: chathu.8575@gmail.com.        Enlace a su Página web

 

El presupuesto de 10 días fueron 480 Euros y 7€ por día si el hotel al que íbamos no tenía habitación para el conductor, esto es una práctica común en Sri Lanka, incluso les dan de comer y cenar gratis, se ayudan mucho entre ellos, lo cual me parece fantástico. Le preguntamos cuando quería cobrar y nos dijo si se lo podíamos pagar todo el primer día, ya se sabe, nos pareció
raro, pero le dimos los 480€ y todo fué genial, ellos son personas muy amables, bondadosas y confiadas, ojalá fuésemos los europeos la mitad de confiados, según íbamos avanzando en el viaje, le pagábamos los 7€ por noche si hacía falta.

Solo contratamos 10 días porque los últimos los pasamos en la playa y nos movíamos con tuk tuk.

Que dinero llevar, nosotros llevamos euros y los cambiamos por rupias a través de Chathu Fernando, tuvimos mejor cambio que en el banco y que en las casas de cambio ( sin ningún problema), también llevábamos las tarjetas Visa y Master Card, con las cuales sacamos dinero en el cajero (El banco local se lleva una comisión pequeña, pero nuestro banco nos cobró el 4,5%), con lo cual mira las condiciones de tu banco antes de ir.

También puedes ver otras opciones de tarjetas para viajar como: N26, Vivid o Revolut entre otras.

En algunos hoteles te cobran en euros o con tarjeta, pero son los menos. Prefieren rupias o dólares, pero preferentemente rupias.

Ropa:

  • Llevar calcetines, en los templos debes ir descalzo, pero si vas en verano el suelo quema y es aconsejable ponerse unos calcetines.
  • En los templos debes llevar los hombros y las piernas tapadas, nosotros optamos por pantalones que se desmontan las perneras y según nos interesaba nos la poníamos o quitábamos, en los hombros, sobre todo las chicas pueden llevar un pañuelo y ponérselo encima para la visita.

Propinas, en el país está muy normalizado el tema de propinas, por nuestra experiencia si te prestan un servicio sencillo unas 300 rupias está bien, de ahí en adelante según el servicio prestado y tu nivel de generosidad 500, 1000, etc. Ten en cuenta que 1000 rupias venían a ser 2,5 euros al cambio.

Regateo, se regatea en todos los sitios, menos en tiendas con precio fijo. Esto irá en función de tu habilidad, pero no te vuelvas loco, porque a veces regateamos por céntimos o 1 euro ( para nosotros es insignificante y para ellos puede ser una ayuda, seamos solidarios con los países que lo están pasando mal).

Consejo, cuando regreses a España no te guardes las rupias para el duty free, puesto que no las cogen en ningún sitio dentro del aeropuerto. Es preferible que si te sobran algunas rupias se las des a cualquier persona de servicios, en nuestro caso se las dimos a las mujeres de la limpieza del aeropuerto (Por el equivalente a pocos euros puedes hacer a una persona muy feliz).

ITINERARIO DEL VIAJE:

Nuestro planteamiento fue empezar por la parte norte del país estando dos días en cada etapa y después ir a las playas del sur a descansar cuatro días.

DÍA 4 de Julio:

Llegamos al aeropuerto de Colombo y nos estaba esperando Chathu, nos llevó en primer lugar a Negombo donde cambiamos euros por rupias y de ahí nos fuimos a nuestra primera casa en Anuradhapura (parte norte del país), queríamos hospedarnos en una casa típica con vistas a los arrozales y elegimos el Heaven Upon Rice Fields Guest Housedonde pasamos dos días.

La familia que lleva este este establecimiento, no pueden ser mas amables y serviciales, tienes la posibilidad de desayunar y cenar, pero si quieres cenar en la casa debes decírselo con antelación porque de lo contrario no tendrán posibilidad de darte servicio.

Otra posibilidad es coger un tuk tuk y cenar en las cercanías, nosotros preferimos desayunar y cenar en la casa.

Nosotros optamos por cenar en la casa para descansar del largo viaje.

DÍA 5 de Julio:

Desayunamos en la casa y nos vino a recoger el conductor para hacer el siguiente recorrido:

Muy importante antes de empezar a ver templos, no puedes hacerte fotos de frente delante de ningún Buda, se considera una ofensa. Debes siempre ponerte a su lado.

CIUDAD ANTIGUA ANURADHAPURA Y MIHINTALE

Nuestro recorrido fue el siguiente:

Templo Isurumuniya.

Antes de entrar a la zona principal de templos de la ciudad antigua de Anuradhapura está el Templo-Monasterio deI Isurumuniya.
Se cuenta que en el siglo III a.C. el rey Tissa llevó a vivir a una comunidad de monjes a este complejo compuesto principalmente por una estupa de color blanco, otros edificios más pequeños y un bonito estanque. Los edificios están construidos sobre una roca, en la que pueden encontrarse algunas cuevas que se usaban como lugar de meditación. Dentro del edificio principal hay una de un Buda tumbado. En el edificio contiguo puede encontrarse un pequeño museo.

Para entrar hay que pagar 200 rupias y descalzarse recrdad que es conveniente llevar un par de calcetines para no quemarse con el suelo.

A lo lejos se puede ver la estupa de Dagoba Ruwanwelisaya.

Dagoba Ruwanwelisaya.- Es un templo budista de los mas venerados de toda Sri lanka, donde se encuentra (el Gran Thupa) es una estupa (una estructura hemisférica que contiene reliquias). Esta  estupa de color blanco es uno de los monumentos antiguos más altos del mundo, con una altura de 103 m y una circunferencia de 290 m.

Los budistas llevan ofrendas en forma de flores y frutas, que se pueden comprar en el mismo recinto.

En este templo podrás ver el árbol Sri Maha Bodhi, según cuenta la leyenda, Buda obtuvo su iluminación espiritual mientras estaba sentado meditando bajo un árbol llamado Bodhi, ubicado en la localidad de Bodh Gaya en India, cuando este árbol murió una monja budista, pudo transportar uno de los vástagos del árbol hasta Sri Lanka.

Dagoba Jetavavaramaya.- Se encuentra en las ruinas del monasterio Jetavana, un complejo de unas 5,6 hectáreas, donde se estima que haya alojado hasta a 10000 monjes budistas.

En este complejo se encuentra una estupa de ladrillos rojos, la cual mide 176 m. de largo y cada tramo de escaleras en cada uno de los cuatro lados mide 9 m. de ancho. La entrada al santuario, situada en el patio mide 8 m.

El complejo está lleno de vendedores de artesanía y bebidas, os recomendamos refrescaros con el agua de un King coco. Está espectacular lleno de agua y además te lo cortan de forma que la parte que cortan te sirve para comer su pulpa.

Mihintale.- Es un pico montañoso, considerado la puerta del Budismo en Sri Lanka.

Recorrido:

  • Antiguo hospital.- A los pies de la montaña, están las ruinas de lo que fue un hospital Ayurveda. Hay quien afirma que éste fue en su día el Hospital más antiguo del mundo.
  • Ambasthale Dagoba.- Esta pequeña dagoba se ubica justamente en el lugar donde la tradición dice que tuvo lugar el encuentro entre el príncipe indio hijo de Ashoka y el rey cingalés que acogió el budismo en su reino.

Después de ver esto empieza una escalinata de acceso al pico, la cual tiene 1.840 escalones de granito que facilitan la subida a la cumbre. Te recomiendo que compres agua en las tiendecitas que hay antes.

Una vez que estás arriba, podrás ver:

  • Mahaseya Dagoba.- La estupa blanca.
  • El Buda Blanco.
  • Aradhana Gala (Roca de la meditación).- Una roca que para acceder hay que “trepar” por unos “escalones” esculpidos en la roca y apenas hay una barandilla para ayudarse, pero no te lo pierdas porque es una experiencia brutal, con unas vistas únicas del Buda blanco y de la estupa.

DÍA 6 de Julio:

De camino a Sigiriya nos paramos a ver:

El Buda Aukana.- (Coste de a entrada 3000 rupias). La estatua de Buda más grande de Sri Lanka, 12 metros de alta. Data del siglo V y es una de las estatuas mejor conservadas de la isla, además perfectamente tallada en una sola pieza.

Después al llegar a Sigiriya, nos hospedamos en el Sigiri Asna Nature Resort  , una verdadera pasada, con cabañas individuales y en plena naturaleza. Dejamos las maletas y nos fuimos a comer.

Después de comer fuimos a ver La Roca de Sigiriya o Roca del León.- (Coste de la entrada 22220 rupias)  La Roca de Sigiriya, es bloque de piedra de origen volcánico de más de 200 metros de altura, es uno de los símbolos de la historia de Sri Lanka y está emplazada en una enorme fortaleza de unos 3 kilómetros de ancho y 1 kilómetro de longitud.

En el interior de la fortificación están los jardines reales, varios palacios secundarios y en la parte más alta de la roca el enorme Palacio Real.

Tendrás que subir muchas escaleras y pasar calor pero contemplar la panorámica desde lo alto de esta enorme Roca, rodeada de las planicies verdes en el centro de Sri Lanka , es una experiencia, única.

Si puedes visitarlo por la mañana pasarás menos calor, pero ver el atardecer también tiene su encanto.

Como homenaje nos fuimos a dar un masaje ayurvédico a un sitio donde nos llevó el conductor, el masaje se realiza en todo el cuerpo con aceites esenciales calientes y tiene como principal objetivo el restablecimiento del equilibrio de la persona. Nos costó 70 euros los dos y  nos quedamos como nuevos.

Por último a cenar al Hotel y descansar.

DÍA 7 de Julio:

Desayunamos en el hotel y nos fuimos a visitar Polonnaruwa. (Coste de la entrada 18350 rupias).

Polonnaruwa o Polonnaruva, es patrimonio de la humanidad y fue la segunda capital de Sri Lanka desde el siglo XI hasta el siglo XIII y por tanto sede de los reyes cingaleses durante ese periodo.

Es un complejo bastante extenso lleno de templos, santuarios, estupas, Budas, estanques, etc. Hay algunos edificios que se encuentran en muy buen estado de conservación, otros sin embargo son poco mas que un puñado de piedras. Pero todos ellos forman de un modo u otro parte de la historia de esta ciudad que gobernó este pequeño país.

Dentro del complejo podrás ver:

Palacio de Parakramabahui (El palacio Real).- De él solo quedan en pié dos grandes paredes  entre las ruinas del Palacio y que son un icono de lo que fue la antigua ciudad.

Council Chamber.– La Cámara del Consejo del rey Maha Parakramabahu ‘El Grande’, se encuentra muy cerca de los restos del Palacio.Quedan en pie las escaleras de acceso, la mayoría de sus 48 columnas, alguna escultura e increíbles grabados sobre la roca. Y al fondo de la cámara se encontraba el trono real en forma de león. Un edificio pequeño pero realmente bello y que nos da una gran idea de la gran arquitectura de la época.

La Piscina (Kumara Pokuna).- Se puede acceder hasta el nivel del agua a través de unas escaleras que se utilizaron hace más de 800 años.

Vatadage.- Otro de los templos construidos para alojar la reliquia del diente de Buda.

Hatadage.-  Es un antiguo santuario de reliquias en la ciudad de Polonnaruwa. Inicialmente se había construido con piedra, ladrillo y madera, aunque ahora solo quedan partes de los muros de ladrillo y piedra. Parece haber sido una estructura de dos pisos, pero el piso superior ya no existe. Dentro de una cámara del santuario, se encuentran tres estatuas de Buda talladas en roca de granito.

Budas de Gal Vihara.- Es un recinto formado por un grupo de cuatro esculturas de Buda talladas en roca de granito. Las dos primeras muestran a Buda sentado, mientras que las dos más destacadas son las dos últimas.

La tercera es una escultura de 7 metros que representa a Buda en pie con los brazos cruzados y por último una de 14 metros, que muestra a Buda reclinado, con la cabeza apoyada en una almohada con el símbolo de la flor de loto, que simboliza el paso de lo impuro a lo puro.

Un detalle curioso en los Budas que están tumbados es fijarse en los dedos de los pies. Si están alineados los dedos de un pie con los dedos del otro pie es que el Buda está durmiendo y de los contrario es que están meditando. En este caso esta meditando.

Viharas.-Unos las llaman pagodas, otros stupas, en Sri Lanka se las llama dagobas. Sin embargo recorriendo las ruinas de Polonnaruwa encontraremos que a estos edificios se les llama vihara.

  • Kiri Vihara.- Su nombre significa blanco como la leche, es otro de las stupas que se encuentra al lado del Palacio Real.
  • Rankot Vihara es la mayor de la ciudad, con 55 metros de altura, y  la cuarta mayor de Sri Lanka.

Después de ver todo el complejo nos llevaron a una tienda donde trabajaban la madera artesanalmente, nosotros compramos un pequeño Buda de madera. Mi recomendación es que si vas a comprar algo regatees bastante (puedes pagar con euros).

Después nos fuimos a comer a un sitio que se llama Jaga Food, un restaurante en medio de la selva que te sirven el mejor arroz con curry que probamos en nuestro viaje, te lo sirven con un montón de acompañamientos cocinados a la leña (Una verdadera pasada).

Y por si fuera poco, te atiende personalmente el dueño, un chico super amable.

Una vez recobradas las fuerzas hicimos un safari de elefantes en Minneriya, te lo pueden organizar hasta del hotel, pero a nosotros nos lo organizó nuestro conductor Chathu. Una experiencia brutal, nos gustó muchísimo. (El coste del safari fue de 30400 rupias, mas 1000 rupias de propina para el conductor del todo terreno).

Tened en cuenta que fuimos en plena crisis, donde la gasolina era escasa y cara.

Cenamos muy bien en el hotel porque estábamos cansados de una jornada super intensa.

DÍA 8 de Julio:

Después de desayunar y hacer el Checkout en el hotel , dirigimos hacia  a Kandy donde pasaríamos otros dos días, pero por el camino nos detuvimos:

En primer lugar La ciudad e Dambulla en donde tras subir una pequeña colina se llega al  Templo Dorado, cuyo mayor atractivo se encuentra en que contiene las Cuevas de Dambulla. (coste de la entrada 2000 rupias).

Para llegar a este templo deberás subir una escalinata y una vez arriba podrás disfrutar del espectáculo que se encuentra dentro de estas cinco cuevas. De las cinco las dos mas representativas son:

  • Maharaja Lena.-. Es la cueva más grande y tal vez la más bella, en ella no solo podrás alucinar con las 56 estatuas de Buda que se encuentran en su interior, sino también de las pinturas , una pequeña stupa y del diseño general de la cueva.

  • En la cueva Devajara Viharaya se encuentra una estatua de Buda de quince metros de tamaño. Las otras tres cuevas también son muy bonitas de ver.

 

 

 

 

 

Antes de comer paramos en el Jardín de las Especias, ( No lo recomiendo en absoluto, sitio de turistas).

Al principio todo bien, te explican los árboles y plantas de donde provienen todas las especias, sus propiedades etc. Luego te ofrecen un masaje que no está mal pero que no te lo esperas, en principio es gratuito, pero que menos que darles una propina a los masajistas y al que te ha dado la charla. Por último te pasan a la tienda donde te ofrecen todos sus productos a precios desorbitados, que intentan justificar con sus supuestas bondades.

Comimos en la carretera en un sitio normal, de no haber parado en el Jardín de las Especias hubiésemos elegido otro sitio mejor.

Por último llegamos a nuestro destino en Kandy un resort de lujo con villas individuales arriba en la montaña y con unas vistas impresionantes. El Fox Kandy by Fox Resorts.

Nos instalamos en la habitación y por último cenamos en su delicioso buffet.

DÍA 9 de Julio:

Después de desayunar en el hotel nos dispusimos a visitar la ciudad de Kandy.

Kandy se encuentra en en el centro de Sri Lanka, en el corazón del País de las Montañas, es considerada la ciudad más bonita del mundo y la segunda ciudad mas importante de la isla, tras la capital, Colombo.

Lo que mas te impacta nada mas bajar a la ciudad, son las hermosas vistas del lago las cuales se pueden apreciar desde la entrada del Templo Sri Dalada Maligawa o también conocido como el Templo del diente de Buda. Se llama así porque en el interior del santuario se guarda una de las más importantes reliquias del budismo: el canino izquierdo de Buda, de 2,5 cm, que atrae cada día a miles de devotos seguidores de esta religión y turistas de todo el mundo (coste de la entrada 4000 rupias).

Después de la visita al templo decidimos hacernos un cóctel en el hotel mas emblemático de la ciudad, El Queens Hotel y disfrutar de sus salones de estilo colonial.

Una vez disfrutado el cóctel, nos dispusimos a callejear por la ciudad y por último visitar el mercado local, donde hicimos todas las compras de especias del viaje.

Nos fuimos a comer a un sitio muy pintoresco en lo alto de la montaña, con unas vistas sensacionales, regentado por inglés. Allí puedes comer desde pizzas a platos locales muy buenos, el sitio se llama Vito Wood Fired Pizza.

Por la tarde fuimos cambiar dinero y a ver un espectáculo de danza sagrada tradicional de Kandy (coste de la entrada 2000 rupias).

Muchos de estos bailes representan historias asociadas con los reyes, reinas y héroes de Kandy. En este estilo de danza, los disfraces son importantes.

Los personajes masculinos llevan grandes sombreros, así como  brazaletes de plata en los brazos y tobillos. Bailan al ritmo del tambor con movimientos muy ritualizados.

Las danzas del diablo son interpretadas por especialistas religiosos que llevan diferentes tipos de máscaras, pues se utilizan para el tratamiento para las enfermedades que se cree han sido causadas por los espíritus.

No os lo podéis perder vale mucho la pena.

Para finalizar el día nos fuimos a darnos un homenaje al Hotel y cenar disfrutando de sus maravillosas vistas.

DÍA 10 de Julio:

Desayunamos en la terraza con vistas a la selva, hicimos el checkout y nos pusimos en marca hacia Nuwara Eliya. 

La primera parada fue en la fábrica de té Glenloch, el trato fue cercano y amable. Primero te enseñan como se hace toda la producción de té y que tipos de tés existen, luego te pasan  a la tienda donde con una degustación puedas decidir. No hay ninguna obligación de comprar, los precios son correctos y los productos son de muy buena calidad (también tienen tienda de perfumes muy buenos y cremas).

También te llevan al campo cercano de té donde te enseñan a recolectar y te puedas hacer unas fotos. está claro que es muy de turista pero es un bonito recuerdo.

Seguimos camino y paramos a comer en el restaurante del Hotel Ramboda Falls, en el cual además de comer fenomenal, pudimos disfrutar de las  preciosas  vistas a la cascada de Ramboda. Comimos un plato que se llama Biryani: Plato que mezcla pollo o carne con verduras, especias y arroz.

Al llegar a Nuwara Eliya nos dirigimos directamente a nuestro alojamiento, en este caso una antigua cottage de estilo colonial inglés. Hotel Hill CottageLa casa es muy bonita, su ubicación es perfecta y el personal muy amable, pero  a la casa le hace falta un mantenimiento y una remodelación de sus instalaciones. Aunque estábamos a principio de julio hacia frio y solo tenia un radiador de infrarrojos que era insuficiente.

Nuwara Eliya es conocida también como la Ciudad de la Luz o la Pequeña Inglaterra, fruto de la colonización británica y fundada por el inglés Siri Samuel Baker.

La ciudad destaca por un núcleo urbano de estilo europeo y sobre todo por su entorno montañoso lleno de grandes plantaciones de té, el producto estrella del país.

Por último, dejamos el equipaje en la casa y nos dimos una vuelta por la ciudad.

DÍA 11 de Julio:

Desayunamos en la casa con frio puesto que no había calefacción en el comedor y nos pusimos en marcha.

Primera parada, paseo por el lago Gregory, lo hicimos a pié porque hacia mal tiempo y mucha niebla con lo cual no tuvimos la oportunidad de coger ningún barquito (coste entrada al lago 400 rupias).

Nos recogió el chofer y nos llevó al Jardín Botánico de Hakgala, tiene una extensión enorme, en donde puedes disfrutar de un paisaje y una flora impresionante. Muy recomendable (coste de la entrada 4000 rupias).

Llegó la hora de comer y el día anterior habíamos reservado en el restaurante indú Grand Indian, perteneciente al complejo Grand Hotel, una verdadera delicia para el paladar.

Por la tarde fuimos a echar gasolina. Nuestro conductor estuvo esperando en la cola como una hora y nosotros, que debíamos estar cerca para acompañarlo, dimos una vuelta y nos tomamos un té en un hotel cercano a la gasolinera.

Después de sacar dinero en un cajero, paseamos por el centro de Nuwara Eliya, la Oficina de Correos de estilo inglés, la cual se identifica fácilmente por sus paredes exteriores, de color rojo. El pequeño templo que hay cerca con un gran Buda de color naranja, la estación de autobuses, los pequeños mercadillos, tiendas y el mercado central.

De regreso a la casa y para finalizar la jornada, visitamos el super lujoso Gran Hotel, nos hicimos fotos en sus hermosos jardines para luego al entrar y tomarnos, lo que los ingleses llaman el té de las cinco. Nada mas entrar en el hotel nos dieron un pequeño tour por el mismo donde podrás ver la mejestuosidad de sus salones.

DÍA 12 de Julio:

Esta jornada la dedicamos prácticamente a ir en tren, pero un tren muy especial. El tren sigue la misma línea que en 1864 construyeron los británicos coloniales para transportar el té desde las colinas hasta la ciudad.

El trayecto de este tren de madera, va de Kandy a Badulla, distrito en el que se encuentra Ella. Nosotros fuimos en coche de Nuwara Eliya hasta la Estación de Nanuoya, donde cogimos el tren para Ella nuestro destino final. Para llegar a la ciudad montañosa de Ella, la locomotora deberá atravesar acantilados, plantaciones e incluso cascadas (coste del tren 220 rupias).

De Nanuoya a Ella se tarda en llegar aproximadamente 3 horas.

Una vez en Ella, nuestro conductor nos recogió y fuimos a comer a Café Chili, un restaurante en el centro de Ella, donde a parte de ser un sitio muy bonito se come tanto comida Europea como comida local. En esta ocasión pedimos el Lamprais que consiste en: Arroz, curry, verduras y carne o pescado, aderezado con muchas especias, envuelto en hoja de plátano y cocinado en el horno.

Una vez repuestas las fuerzas teníamos todavía nos quedaba una hora hasta nuestro nuevo destino Tissamaharama  , que se llama Richard´s Cabanas  en este caso, era una cabaña con vistas a un jardín y una piscina. Las instalaciones muy correctas y el dueño Amila muy amable haciéndote sentir como en casa.

Cómo era de noche y al día siguiente teníamos que madrugar optamos por  darnos un baño en la piscina y cenar allí mismo, todo estaba muy bueno.

DÍA 13 de Julio:

Al día siguiente teníamos contratado el safari para ver a los leopardos. Como no podíamos desayunar en la casa, nos prepararon el picknick para poder tomarlo durante el safari (todo un detalle).

Nos vinieron a recoger muy temprano nuestro conductor y el conductor del todo terreno para dirigimos al Parque Nacional de Yala, el safari dura unas cuatro horas, con una parada y puedes ver animales como cocodrilos, jabalíes, elefantes y por supuesto la estrella principal del parque los leopardos ( coste del safari 36000 rupias).

Al llegar a la casa nos pegamos otro chapuzón en la piscina para quitarnos el calor, mientras nos preparaban la comida que habíamos encargado. Comimos un arroz con curry muy bueno, en el precioso jardín de la casa.

En este sitio solo estuvimos una noche porque solo lo utilizamos como base para ir al safari, pero nos hubiésemos quedado una noche mas.

Después de comer cargamos maletas y nos dirigimos a Unawatuna destino donde pasaríamos nuestros últimos cuatro días y donde dejaríamos con pena a nuestro conductor Chathu.

Por el camino hicimos la típica parada para ver a los pescadores zancudos y hacernos un montón de fotos con ellos (les dimos una propina por posar para nosotros).

Llegamos a Unawatuna al hotel The Horizon Hill Top Villa un hotel con cabañas y habitaciones. espectacular tanto el sitio como el personal. A Nosotros nos dieron una habitación preciosa, amplia y con un balcón con vistas a la selva y a la piscina.

Nos instalamos y cenamos en nuestra suite.

DÍA 14 de Julio:

Empezamos el día desayunando en un comedor abierto desde el cual podías ver el mar. Les pedimos a los encargados del hotel que por favor nos llamasen a un tuk tuk para que nos llevase a la ciudad cercana de Galle.

Galle es uno de los destinos más populares de la costa sur de Sri Lanka, es una ciudad que en principio fue colonizada por los portugueses, de hecho muchos de los apellidos de los habitantes de Sri Lanka son de origen portugués.

Los portugueses en principio fortificaron un poco la ciudad, pero posteriormente fue tomada por los holandeses que se encargaron de transformar Galle en una potente fortaleza.

Luego nos encontramos con una fortaleza que rodea la ciudad la cual tiene una mezcla de Asia y Europa.

Los principales atractivos de Galle son:

  • El Fuerte de Galle, aún gestionado por la embajada holandesa. Puedes pasear por lo alto de los muros del fuerte y disfrutar de sus hermosas vistas.
  • La Torre del reloj.

  • El faro de Galle Fort, con 26 metros de altura.

  • La Roca de la bandera.
  • El antiguo hospital holandés.- Hoy en día con con tiendas y restaurantes con preciosas vistas al océano.
  • Edificio Administrativo y Puerta Antigua.
  • El templo budista Sri Sudharmalaya.
  • El museo Nacional de Galle.
  • La iglesia anglicana de Todos los Santos.
  • La mezquita de Meeran.
  • La iglesia reformada holandesa.

Y sobre todo callejear por el casco antiguo de la ciudad lleno de tiendas , galerías de arte y restaurantes.

DÍA 15 de Julio:

Nuestro primer día de playa en Unawatuna Beach, cogimos un tuk tuk en el hotel y nos dispusimos a pasar nuestro primer día de playa para descansar y relajarnos. para ello elegimos esta playa puesto que estaba cerca del hotel y además disponía de servicios.

Nos aposentamos en unas tumbonas de un restaurante a pié de playa y allí pasamos el día entre cocteles y buena comida.

De regreso al hotel reservamos un masaje en la habitación que nos concertó el propio hotel. Sencillamente brutal, vinieron con sus camillas y en la terraza exterior de la habitación oyendo de fondo la selva nos dejaron como nuevos.

DÍA 16 de Julio:

Segundo día de playa, esta vez pasamos del tuk tuk y nos fuimos andando unos 10 minutos a la playa de Dalawella Beach, entramos a la playa por el restaurante Wijaya Beach donde reservamos para comer y aprovechamos para tomar un cocktail, disfrutando de las vistas a esta maravillosa playa.

Bajamos a la playa y cual fue nuestra sorpresa al poder ver y alimentar con algas, unas enormes tortugas marinas, una auténtica experiencia. Esta playa además de las experiencias con las tortugas tiene una barrera de coral que te permite bañarte tranquilamente.

Después comimos muy bien en el restaurante Wijaya Beach donde nos quedamos hasta atardecer tomándonos mas cocteles.

Por último regresamos al hotel para cenar y preparar nuestras maletas, puesto que al día siguiente nos recogía el taxi para llevarnos al aeropuerto y regresar a España.

Agradecer a todo el personal del hotel The Horizon Hill Top Villa por su maravillosa atención, nos sentimos como en casa.

Hasta siempre Sri Lanka.

 

 

 

 

En agosto de 2022 viajamos a Menorca, para descansar y disfrutar de esta preciosa isla, en la que podrás disfrutar de preciosas playas, encantadoras calas, mercadillos, historia y una tremenda gastronomía, entre otras.

De nuestra estancia de cinco días en Menorca recabamos la siguiente información:

Mapa de Menorca en pdf

Alquiler de coche: lo hicimos con https://www.momplerentacar.com/ ningún problema, lo recoges en el aeropuerto y lo entregas en el mismo aeropuerto con el ticket del parking y las llaves, solo te tienes que preocupar de dejar el depósito lleno igual que te lo dan ellos, que a las llantas no les pase nada y que no te equivoques de combustible.

El coche estaba nuevo, la única pequeña pega es que era de pequeña cilindrada y con el aire acondicionado no iba cara al aire. Pero como en Menorca no se puede correr, fue un mal menor.

La isla tiene una carretera que une Mahón con Ciudadela, de aproximadamente unos 50Km, con lo cual todo está muy cerca. Hay que tener cuidado, porque en la carretera principal hay radares y la velocidad máxima se encuentra entre 60Km hora y 90 Km hora máximo.

Lo primero a tener en cuenta antes de ir a disfrutar del mar, es la dirección del aire, si el aire viene de norte hay que ir a las playas del sur y si el aire viene del sur tienes que ir al norte. Para ello hay una página web que se llama windwuru donde lo puedes consultar, de lo contrario te puedes encontrar con algas y medusas.

Otra cosas atener en cuenta:

Muchas de las playas y calas no tienen servicios, con lo cual es interesante informarse antes de ir, para saber que llevar.

Nosotros nos llevábamos una nevera portátil con botellas termo llenas de agua fría y algo de comer que comprábamos en el horno.

También hay que llevar o sandalias de playa sujetas al pié o cangrejeras porque muchas veces tienes que acceder a sitios por rocas.

Nosotros compramos una sombrilla de 9 euros que después dejamos en el coche para los siguientes turistas.

Mapa de Menorca

Por lo general las playas del norte son de arena y las del sur de piedra, todas tienen su encanto, pero ahí va nuestra selección:

Playas del norte:

  • Cala Morell
  • Cala el Pilar
  • Playa de Cavalleria, cerca está el Faro de Cavallería donde a parte de tener unas vista espectaculares puedes tomarte una pomada (bebida muy extendida en la isla que consiste en zumo de limón y ginebra Xoriguer) en el chiringuito que está en el propio faro.
  • Playa Binimel·la y cala Pregonda. Se pueden hacer juntas, si no quieres aparcar lejos puedes reservar mesa en el restaurante Binimel·la que tiene parking propio.
  • Cala Pudent.
  • Cala En Tosqueta. Cerca de Fornells.

Playas del sur:

  • Cala en Bosh y playa Son Xoriguer, están juntas, hay bastante gente pero valen la pena ir.

Recomendamos aparcar al final de Son Xoriguer, pasar gran parte de la jornada en estas dos playas y después mas tarde preguntar a la gente local (nosotros preguntamos a los chicos que alquilaban las tablas de paddle surf) como se puede llegar a la Cova dels pardals, no os la perdáis, es una cueva a la que se accede por unas escaleras de fácil acceso y donde os podréis bañar con peces en una agua cristalina.

Suele haber poca gente, puesto que a esta cueva se llega por el Camí de Cavalls  (camino que rodea toda la isla) andando unos 15 minutos hasta que llegues a una casa blanca. Además por el camino nosotros bajamos a otras mini calas de arena blanca y agua azul turquesa, cuyo único inconveniente es que tienes que bajar por unas rocas de no muy fácil acceso.

 

  • Playa de Son Saura.

A las siguientes calas se llega o bien andando por el Camí de Cavalls , con autobús o en coche hasta el parking más cercano si no está lleno. En dirección a estas calas hay unos carteles indicativos con el número de plazas disponibles, si veis que están llenos, cambiad de plan.

  • Cala des Talaier.
  • Cala Turqueta.
  • Cala Macarella.
  • Cala Macarelleta.
  • Cala Galdana.
  • Cala Mitjana y cala Mitjaneta.

Nosotros optamos por alquilar un barco de 9 plazas, que salló de Cala Galdana con la compañía https://powerboatsgaldana.com/ todo perfecto.

En el barco fuimos: Nosotros dos, una familia de encantadora de Canarias compuesta por un matrimonio y sus dos hijos, otra pareja y por su puesto el capitán Ferran.

El barco te lleva por todas estas calas y algunas más (que solo se puede llegar con barco), hace dos paradas para hacer snorkel y tomar un refrigerio con embutido, queso y sobrasada de Menorca.

Una sensacional experiencia.

En el sur, también tienes cerca de Mahón la playa de Punta Prima, de arena blanca y donde puedes visualizar el Faro del Aire en la isla del mismo nombre, que está enfrente.

Cerca tenéis el pueblo de Binibeca Vell, un pueblo de casas blancas simulando las casas de los pescadores, construido en la década de los 70. Además de haceros fotos increíbles en este pueblo.Podéis pegaros un baño, en una pequeña cala de piedra antes de entrar en el pueblo.

También cerca de Binibeca Vell, teneis La Cova dels Sorolls una cueva con vistas al mar que hace de restaurante de día y discoteca de noche, donde las puestas de sol son increíbles.

Playas del este:

  • Cala Persili y Playa Tortuga.- Son playas vírgenes que tienes que andar un rato para poder acceder a ellas.

Cerca tenéis el Faro de Favarix, el mas fotografiado de la isla. El único inconveniente, es que en verano solo se puede acceder con autobús, por lo tanto tendrás que dejar el coche en un parking cercano y coger este autobús.

Sitios a visitar:

En Ciudadela.– casco antiguo y puerto.

En Mahón:

  • Pasear por el casco antiguo y disfrutar de sus miradores y sus plazas.
  • Visitar la fábrica y tienda de la ginebra Xoriguer ( si vas en avión y tienes poco espacio de equipaje, te recomiendo comprar la ginebra en el duty free).
  • El Mercat del Peix, que es un mercado donde hay algunas paradas de pescado y está lleno de locales de pinchos, bebidas y postres. Tan sencillo como: compras lo que te gusta, buscas un sitio libre y te lo gozas.
  • También puedes comprar unas ostras a los pescadores y comértelas allí mismo (super frescas).
  • Al lado del Mercat del Peix está el Mercat del Claustro, un antiguo claustro con tiendas donde puedes comprar de todo, ropa, souvenirs, quesos y embutidos, etc.

El puerto de Fornells.

Es Mercadal.– Recomiendo ir al mercadillo de noche que son los jueves. Los comercios locales sacan sus puestos a al calle, hay música en directo y mucho ambiente. (consultar mercadillos nocturnos Menorca al final del post).

Cerca de Es Mercadal, está el mirador de Monte Toro donde se tiene una vista completa de la isla.

Si os gusta la historia podéis hacer la Ruta Talayótica, personalmente pienso que en verano hace mucho calor. Nosotros solo visitamos la Naveta dels Turons (se dice que es una de las edificaciones más antiguas de Europa) se encuentra cerca de la carretera y de Ciudadela.

El Parque Nacional de S’albufera des Grau, cerca de Mahón.

Sitios para comer:

En Ciudadela.- Puedes aparcar en el Carrer del Princep 19, donde tienes bastantes plazas de aparcamiento y estás cerca del centro. La zona azul se paga y la blanca es gratis, como en casi todos los sitios. Tiene una cosa muy curiosa este parking y es que por la esquina contraria al parking accedes a un pasadizo que pasa por el centro del restaurante, asador El Molí des Comte y te evitas dar toda la vuelta. Es la primera vez que veo la salida de un parking en medio de un restaurante.

  • Es Tast de na Silvia.- Restaurante de Kilómetro 0 (productos directamente del productor), una experiencia muy, muy recomendable.
  • Restaurante El Pinzell.- se come muy bien y el trato es muy cercano.
  • Café Bar Aurora.- Está en una plaza muy bonita, la Plaça d’Alfons III, donde te puedes tomar una copa y disfrutar de unos bocadillos muy buenos entre otras cosas. Muy recomendable.
  • Bar Imperi.– bar de toda la vida en el cual puedes disfrutar de los bocadillos de sobrasada y miel, de cuixot (un embutido típico de Menorca) entre otros. A destacar la amabilidad y profesionalidad de los camareros y camareras del local.
  • Restaurante Nopales.– Restaurante mejicano, muy bueno.
  • Restaurante pizzeria Santa Clara.
  • Restaurante Ses Voltes.
  • Restaurante El Hogar del Pollo.- Recomendado por los lugareños.
  • Restaurante Nipa Tasca Japonesa.
  • Restaurante Rissagra Tapas & Burguer.
  • Restaurante Kaypa es un restaurante Peruano.
  • Restaurante Pins 46.- bar de tapas, hermano pequeño del famoso café Balear.
  • Restaurante Cuk Cuk .- Te enseñan cocinar la comida que te vas a comer.

En Mahón: Aparcar en el puerto y subir a casco antiguo. La zona azul es gratis, porque no hay parquímetros.

  • El Mercat del Peix.– picoteo.
  • Bandidu.- En el puerto de Mahón, comida Napolitana.
  • Restaurante Clandestino.
  • Oysters.- Restaurante gallego , especializado en ostras.

En Ses Castell.- Cerca de Mahón.

  • Restaurante Sa Barqueta.– Pescadito.
  • Restaurante Elements a S’Arravalo.
  • Bodegas Binifadet.- Hacen un muy buen vino blanco.

En Es Mercadal:

  • Restaurante Ca N’olga.- Tiene el parking al lado del restaurante. Sencillamente todo espectacular.

En Fornells:

  • Ca Tanu.- Son pescadores y tiene la mejor caldereta de langosta, pero si quieres alucinar pídete la langosta con patatas y huevos fritos.

También tienen fama Sa llangosta, Es Cranc y Es Cranc Pelut.

En Punta Prima:

  • Can Santi.- En frente de la playa de Punta Prima y al lado del parking. El arroz negro está espectacular, tened también en cuenta que es un restaurante en que las raciones son grandes. Bajo mi punto de vista, con un entrante y un arroz comen perfectamente dos personas.

En la paya de Xoriguer:

  • Dall Italiano Beach.- Después de estar en la Cala en Bosh, playa Son Xoriguer y por último en la Cova dels Pardals fuimos a cenar a esta pizzería. Son Italianos y se come muy bien.
  • El Colibrí Barbudo.- Está al lado de Dall Italiano Beach y también es una buena opción. Hacen cocina estilo asiático, hamburguesas, etc.

Son muy simpáticos, nosotros en este caso solo nos tomamos unas pomadas oyendo buena música y mirando el mar, pero la carta tenía muy buena pinta.

En Sa Mesquida:

  • Cap Roig.– Está entre Mahón y Es Grau.

Mercadillos nocturnos

Todos los días ponen mercadillos en algún pueblo, os recomiendo el de Es Mercadal que son lo jueves.

Nosotros compramos el queso de Mahón y las sobrasadas en Ca’n Diego, fueron muy amables y nos envasaron todo al vacío para el avión. Muy buen género.

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

Según la tradición, Roma fue fundada en el año 753 a.C. y con frecuencia se denomina la ciudad eterna, porque ya en la Antigüedad era la capital del Imperio Romano. La ciudad alberga tal infinidad de monumentos inusuales y únicos inigualables en el mundo y proporcionan una gran cantidad de conocimiento sobre la historia de Roma y de otros lugares. En la actualidad, la ciudad es la mayor metrópolis italiana y desde 1871, es la capital de país, con unos 2,5 millones de habitantes en la región del Lazio, a orillas del río Tíber.

Este artículo no pretende ser una guía de viajes de Roma, puesto que hay multitud de sitios en internet con mucha y mejor información, sino la de complementar tu viaje a Roma.

Aquí tienes algunos sitios donde disfrutar  de la ciudad eterna.

DONDE COMER.

En la zona del Trastévere:

  • TRATTORIA DA LUCIA (Vicolo del Mattonato 2 | Trastevere, 00153 Roma, Italia)

Es una trattoría  con encanto donde podrás disfrutar de una comida casera a un precio económico, el sitio está un poco escondido pero vale la pena.

Hacen unas pizzas buenísimas a un precio muy razonable.

Cerca de plaza Navona:

Es una pizzería de toda la vida, no te la pierdas.

Pedir la pizza d flores de calabaza (FIRE di zucca), la tosta de queso gorgonzola y salsa de achoas.

  • LO ZOZZONNE  B (Via del teatro Pace 32)

La mejor pizza al taglio

Cerca de plaza Barberini:

Comida casera muy bueno y bien de precio.

        Cerca de la piazza dell´Orologio,  al lado de la iglesia nuova.

  • DA TONINO (Via del Governo Vecchio, 18-19, 00186 )

Comida casera muy barata.

RESTAURANTES CON ENCANTO:

Comida casera artesanal

Comida casera

Reservar con antelación. Pasta y carnes buenísimas.

Reservar con antelación, cocina creación y mediterranea.

CAFETERIAS:

Ningún viajero puede abandonar Italia sin haber probado un buen café. Pero, si se lo degusta en alguna cafetería típica, sin dudas esa experiencia tendrá otro sabor.

Así, Roma esconde una serie de cafeterías típicas y clásicas que, con el paso de los años, se han convertido en pequeñas joyas y paso obligado de locales y turistas.

Una cafetería que, sin proponérselo, se convirtió en una galería de arte. Una cafetería fundada en 1760 por Niccola della Madalena y que ha sabido llegar hasta nuestros días conservando ese costado mítico.

De este modo, el Café Greco es el mas antiguo de la capital italiana y el segundo más viejo del país, detrás del Caffé Florian (1720) de Venecia.

Pero, sin dudas, este establecimiento que se alza en el número 86 de Via Condotti, a pocos pasos de la Piazza Spagna, fue ganando fama con los años al convertirse en el centro de reunión de artistas, intelectuales, políticos, escritores y demás personajes de importancia tales como Franz Liszt, Goethe, Stendhal, Keats, Bertel Thorvaldsen, Lord Byron, Henrik Ibsen, Hans Christian Andersen, Richard Wagner, Felix Mendelssohn y Orson Welles, entre otros.

En tanto, como lo hemos dicho, la cafetería es también una especie de galería de arte. Claro, es que sus paredes se encuentran cubiertas de obras de arte y antiguos platos. Además, sus mesas, sus sillas, su vajilla, su decoración y toda la ambientación son un regalo extra del que podrán disfrutar quienes elijan beber un café allí. Como un viaje en el tiempo, un placer para los sentidos.

Via del Babuino 150/A telfono 0632110702

Un lugar dejado en herencia de Canova a su alumno predilecto, Adamo Tadolini, el Museo que se encuentra si entre vías del Babuino y Via dei Greci, en pleno centro, hoy también sala de the y restaurante. Antonio Canova había trabajado durante años en el estudio de escultura, logrando en ese lugar varias de sus obras. Hasta el 1967 las generaciones de una familia Tadolini se sucedieron la posesión del estudio.

Muchos de los miembros de esta familia eran escultores como Canova y como Adamo. La colección visible en museo contiene obras de Canova no siendo la colocación de las obras cronológica. Las obras, aproximadamente 400, son copias en yeso y comprenden la producción en bronce y en mármol de artistas que han utilizado el estudio-atelier durante los siglos. Una gran herencia artística»a la ciudad de Roma.

Un sitio donde si no quieres comer te puedes tomar un cocktail y disfrutar del sitio.

HELADERÍAS:

Cerca del Palazzo Montecitorio y de la camara de los diputados de la República italiana.

Abierta desde 1900 la mejor heladería de Roma , puedes elegir de todos los tipos y sabores, yo probé el de pera y estaba impresionante, pero eso va a gustos.

Cerca de Santa María Maggiore

  • BAR HELADERÍA OLD STATIÓN

Un bar cutre pero que tienen el mejor helado de mora de toda Roma.

ZONA DE COMPRAS

Marcas de moda alrededores de Plaza España:

  • Via Condotti.
  • Via Frattina
  • Via Borgognona

Ropa accesible:

  • Via Nazionale

Tiendas de curosidades:

  • Alrededores de la Fontana di trevi
  • Via delle Muratte
  • Via de Lavtore.

Oulet de ropa de marca:

Discount Dell´alta moda (Via Gesú e María 16/a)

INTRODUCCIÓN.-

La ensalada de alubias blancas, es una ensalada fresca y muy fácil de hacer, ideal para el verano.

INGREDIENTES.-

Para realizar la La ensalada de alubias blancas, necesitarás:

  • Un bote de alubias blancas de 220 gr.
  • Dos huevos cocidos, picados.
  • Un tomate grande cortado en dados pequeños o tomates cherry cortados por la mitad.
  • Una cebolla tierna pequeña picada.
  • Un pimiento verde del tipo italiano picado.
  • Un manojo de perejil picado.

Para el aliño:

  • Sal.
  • Pimienta.
  • Aceite.
  • Vinagre.

PASOS.-

1.- Lavar las alubias blancas, para quitarle la gelatina, escurrirlas y ponerlas en una fuente.

2.- Añadir los huevos duros, los tomates la cebolla el pimiento y el perejil.

3.- Remover todos los ingredientes.

4.- Aliñar todo con la sal, la pimienta, el vinagre y el aceite. (también puedes aliñarlo solo con mayonesa o cualquier otra salsa)

5.- Poner en la nevera.

6.- Servir con pan tostado.

INTRODUCCIÓN.-

El guiso de bacalao y garbanzos es un plato que hacía mi madre (Vicenta), muy sencillo de hacer y con un resultado espectacular.

Este es uno de los platos que me recuerdan a mi madre y por ese motivo lo pongo en mi recetario a modo de homenaje a la gran persona que fue.

Te quiero mamá y te querré siempre.

INGREDIENTES.-

Los ingredientes para a realizar el guiso de bacalao y garbanzos de Vicenta (para 4 personas), son los siguientes:

300 gr de bacalao fresco en tacos. ( o desalado)

220gr de garbanzos cocidos.

4 patatas medianas chascadas (Chascar las patatas es cortarlas en trozos con un cuchillo sin llegar al final y hacer palanca para arrancar los trozos. De esta manera la patata suelta más almidón que nos servirá como espesante natural en nuestros guisos).

Aceite de oliva.

Para el majado:

  • Un diente de ajo.
  • Un ramillete de perejil.
  • 2 cucharaditas de pimentón dulce.
  • 150 gr de almendras tostadas. (también pueden ser sin tostar, o cualquier otro fruto seco como anacardos).
  • 3 rebanadas de pan tostado.

PASOS:

1.- Se chascan las patatas y se les pone un poco de sal (no mucha porque el bacalao es salado) y se reservan.

2.- Se corta el bacalao en trozos y se reserva.

3.- Se inicia el majado, machacando los ajos en el mortero.

4.- Se añade el perejil al majado.

5.- Se añade el pimentón al majado.

6.- Por último se añade el pan tostado al majado.

7.- Se sofríe el majado en el aceite de oliva y en una olla amplia.

8.- Se añaden las patatas al sofrito y se doran un poco.

9.- Se añaden los garbanzos al guiso y se sofríen un poco.

10.- Se cubre el guiso con agua (cubrir lo justo, no poner excesiva agua) y se mantiene a fuego medio.

11.- Se va mirando el punto de la patata y el punto de sal.

12.- Cuando la patata está cocida ya está.

Un truco para cualquier guiso es: Si el guiso se queda caldoso, se chafan algunas patatas y algunos garbanzos con un tenedor y se deja cocer un poquito mas el guiso, para que espese y quede perfecto. 

INTRODUCCIÓN.-

La sopa fría de almendras y melón es una receta muy fácil de hacer, perfecta para cualquier época del año, pero sobre todo para el verano, puesto que es fresca, sabrosa  y sobre todo muy nutritiva.

Es un buen entrante con el que sorprenderás a tus invitados o a tu familia.

Las almendras contienen más proteínas, fibra, vitamina E y calcio que todos los demás frutos secos. Reducen el riesgo de enfermedades cardíacas, fortalecen los huesos y ayudan al cuerpo a absorber los nutrientes esenciales.

Por otro lado el melón es bueno para el sistema nervioso por su alto contenido en potasio, es diurético, refuerza el sistema inmunológico y tiene vitamina C .

Por todos estos motivos esta receta es muy saludable.

INGREDIENTES.-

Para hacer la sopa fría de almendras y melón necesitarás:

150 gr de almendras naturales, se puede hacer también con nueces de macadamia o anacardos.

350 gr de melón (en su punto). La clave de la receta es que el el melón esté bueno.

30 gr de vinagre de Jerez (no vale usar otro, es lo que le da la gracia al plato).

55 gr de aceite de oliva.

Un vaso de agua fria.

5 hojas de albahaca fresca. (se puede comprar en el supermercado)

Una cucharadita de sal.

PASOS.-

1.- Se trituran muy bien, las almendras o frutos secos elegidos (En la Termomix 1 minuto velocidad 5).

2.- Se añade el melón, la sal, el vinagre, el aceite, las hojas de albahaca y se vuelve a triturar (En la Termomix, 1 minuto velocidad 5 – 10).

3.- Se añade el vaso de agua y se vuelve a triturar (En la Termomix , puedes añadir algunos cubitos de hielo, para darle mas frescor 1 minuto velocidad 5 -10 ).

4.- Por último se presenta en un bol o plato hondo, con unas gotitas de vinagre de Jerez, unas gotitas de aceite de oliva y un poco de pimienta recién molida.

 

 

INTRODUCCIÓN.-

Seguro que existen muchas formas de hacer el arroz al horno, cada uno con sus peculiaridades.

Yo no pretendo dar la mejor receta del arroz al horno, me limito a deciros la que a mí me funciona de maravilla.

INGREDIENTES.- Para cuatro personas.

300 gr de arroz ( yo utilizo de la variedad bomba, pero que cada uno utilice el que mas le guste)

600gr de caldo de pollo (puedes hacerlo o comprarlo hecho) (Hay quien utiliza sencillamente agua).

300gr de garbanzos cocidos ( si no os gustan mucho los garbanzos, podéis poner menos cantidad) (acordaros de lavar bien los garbanzos si son de bote).

Una cabeza de ajos entera.

2 patatas en rodajas, no muy gruesas.

4 morcillas de cebolla.

250 gr de costillas de cerdo.

100 gr de panceta.

Una cucharadita de tomate concentrado.

Pimentón dulce.

Hebras de azafrán algusto.

Colorante al gusto (yo le pongo una cucharadita de cúrcuma que le da mejor sabor y es mas natural).

PASOS.- 

Previamente al cocinado, en un plato hondo mezclamos el arroz, el pimentón y el azafrán (Truco del Chef Dani García). Esto tiene la finalidad de qué no se queme ni el pimentón, ni el azafrán.

1.- Ponemos a sofreir en un recipiente amplio, las patatas en rodajas junto con la cabeza de ajos a la cual le habremos hecho un corte lateral.

2.- Cuando las patatas están doradas, se retiran, dejando la cabeza de ajos y añadiendo las costillas.

3.- Cuando las costillas están doradas, se reservan, dejando la cabeza de ajos y añadiendo la panceta.

4.- Se retira la panceta y la cabeza de ajos y se añaden las morcillas.

5.- Cuando las morcillas estén doradas, se reservan y se retira un poco el exceso de grasa (si fuese necesario).

6.- En ese mismo aceite que queda de todo el sofrito, se añade el tomate concentrado y acto seguido los garbanzos cocidos.

7.- Sofreimos un poco los garbanzos con el tomate (no mucho, solo para que se integre todo).

8.- Se apaga el fuego y se comienza con el montaje de arroz al horno.

9.- Se pone el arroz con los condimentos (comentado al principio del artículo) en el fondo de una cazuela de barro para tal fin y encima los garbanzos.

10.- Se colocan el resto de ingredientes reservados: las patatas, las costillas, la panceta, las morcillas y los tomates.

11.-Se calienta en otra cazuela, el caldo de pollo (o el agua) con una cucharadita de sal y la cúrcuma (o colorante)

12..- Se añade el caldo a todo el conjunto.

13.- Precalentamos el horno por arriba y abajo a 220 grados.

14.. Se pone la cazuela al horno 20 minutos.

15..- Por último le damos un gratinado solo por arriba de 5 minutos.

INTRODUCCIÓN:

El origen  del Humus no está muy claro, pero es un plato muy tradicional en muchos de los países de oriente medio, así como en Grecia , Marruecos.

El HUMUS es una receta fácil de hacer.

En esencia  es un puré o crema, cuyos ingredientes básicos son: los garbanzos, la tahina (una pasta hecha con sésamo), el ajo, el limón y el aceite.

En este caso vamos a utilizar calabaza asada, para hacer nuestro rico humus de calabaza.

Parte nutricional:

Los garbanzos tienen vitamina E que es antioxidante, facilitan el tránsito intestinal gracias a su alto contenido en fibra, tienen minerales como: el hierro, fósforo, magnesio, cobre y zinc. Además tienen ácidos grasos omega 3.

Por otro lado la calabaza, tiene un alto contenido en agua y fibra, con lo cual tiene efectos saciantes e hidratantes, es baja en calorías, tiene potasio y vitamina C.

INGREDIENTES:

Los ingredientes para hacer el humus de calabaza son los siguientes:

200 gr de garbanzos cocidos ( puedes cocerlos tu o comprarlos cocidos). Reservar 15 o 20 garbanzos para la decoración del plato.

(NOTA.- si los garbanzos son de bote hay que lavarlos y escurrirlos bien).

300 gr de calabaza asada.

40 gr de tahina ( también puedes sustituirlo, comprando semillas de sésamo tostándolas en la sartén)

.

Un ajo.

Una cucharadita de sal.

40gr de aceite de oliva.

30 gr de zumo de limón.

Pimentón dulce o picante al gusto

40 gr de agua.

(Opcional) Una cucharadita de comino en polvo.

 PASOS:

1.- Asar al horno media calabaza pequeña.

2.-Poner todos los ingredientes en una batidora y triturarlo muy bien. (Si tienes una Termomix lo pones 1 minuto velocidad 5-10, queda mucho mejor).

3.- Saltear en una sartén los 15 o 20 garbanzos reservados.

3.- Emplatar:  En un recipiente poner el HUMUS, espolvorear el pimentón, poner los garbanzos salteados por encima y por último un chorrito de aceite de oliva.

INTRODUCCIÓN:

Muchas personas eligen este viaje con el fin de hacer el camino de Santiago, nosotros lo enfocamos esta escapada al Bierzo y León como un momento de descanso, contacto con la naturaleza y disfrute de una buena gastronomía.

DONDE HOSPEDARSE:

Para la escapada al Bierzo y León nosotros elegimos como punto estratégico el precioso pueblo de Acebo de San Miguel.

Nos alojamos en una casa rural que se llama LA TRUCHA DEL ARCO IRIS ( A través de Booking) .

Plenamente recomendable por muchos motivos: Por su emplazamiento con una vista espectacular de las montañas, por su desayuno, por la calidez de la casa, por su limpieza y sobre todo por lo cómodo que te hace sentir su propietario Jaime, una persona excepcional, amable, servicial y con un montón de vivencias.

PRIMER DÍA:

Balboa.- Donde podrás hacer una ruta andando para descubrir unas de las construcciones típicas de esta zona con el techo de paja, que se llaman Pallozas.

Villa Fanca del Bierzo.– Los martes hacen mercadillo, con lo cual es interesante aprovechar y comprar productos locales.

QUE VER EN VILLAFRANCA:

  • La iglesia de San Nicolas el Real.
  • Los leones y el jardín de la Alameda.
  • El palacio de Arganza.
  • La calle del agua.
  • La iglesia de San Francisco.
  • El castillo-palacio de los Marqueses de Villafranca.
  • La puerta del perdón.
  • El Ayuntamiento y la plaza mayor.

DONDE COMER:

Comimos en el Palacio de Canedo, donde está el  fantástico restaurante  llamado «Prada a Tope» emplazado en un entorno idílico, lleno de viñedos. https://pradaatope.com.es/

En este restaurante además de comer muy bien, puedes comprar productos como su increíble Biermú (que es vermut pero hecho por ellos en el Bierzo), así como miel, vino, aceite, mermeladas, etc.

SEGUNDO DÍA:

Visita a las Médulas perteneciente a la pedanía de Carucedo en el Bierzo. 

Considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, el trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.

Visitar Ponferrada

  • El Castillo templario.
  • La plaza del reloj.
  • La Plaza de de la encina
  • La plaza del Ayuntamiento
  • La plaza del temple, con la iglesia de San Andrés, Basílica de la Encina.

   DONDE COMER:

En «La Moncloa de San Lázaro» en la población de Cacabelos https://www.moncloadesanlazaro.com/

Otro sitio donde disfrutar de la gastronomía de la zona en un sitio muy bonito y especial.

TERCER DÍA:

Visitamos la población de Peñalba de Santiago considerado uno de los pueblos mas bonitos de España.

Para poder llegar a él, tienes que ir por una carretera de montaña donde podrás disfrutar del Valle del Silencio.

Es conveniente ir por la carretera que va hacia San Cristóbal de Valdueza , donde podrás detenerte y ver un tejo milenario a la Igualata , está en un sendero antes del pueblo muy cerca de la carretera (impresionante).

Antes de llegar a  Peñalba de Santiago tienes un parking y tienes que bajar caminando al pueblo, pero si tienes suerte puedes aparcar en el parking del pueblo.

La vuelta la tienes que hacer siguiendo la carretera, pero debes de tener mucho cuidado puesto que la carretera es muy estrecha y a veces caben dos coches muy justo.

De vuelta a la casa visitamos el pueblo de Molinaseca, En el cual puedes ver:

  • El puente de los peregrinos
  • La playa fluvial.
  • La Iglesia de San Nicolás.
  • El santuario de las angústias.

DONDE COMER:

Tienes varias opciones: Comer en cualquier de los restaurantes de Molinaseca o comer en el mesón que hay al lado de la casa rural Albergue el mesón el Acebo ( sirven hasta las 8,30h).

Esta última opción es interesante siempre que llegues pronto a la casa puesto que después no tienes que coger el coche y se come bien.

CUARTO DÍA:

Por la mañana fuimos al pueblo de  Compludo, muy cerca de la casa, a ver La Herrería,.

Como dice en la página web del ayuntamiento de Ponferrada .

Es una herrería monumento nacional desde 1968 excelentemente restaurada, la única de la Comarca que se mantiene en funcionamiento,.

En la herrería te darán una explicación de su historia, la cual describe la realidad de la actividad siderúrgica en la «Edad Media» y te harán una demostración práctica de como funciona la forja.

A la herrería se accede por un sendero precioso lleno de árboles y musgo , desde un aparcamiento que se encuentra antes de llegar al pueblo de Compludo.

El horario de visitas es:

De miércoles a domingo: 11:00 a 14:00 – 16:00 a 20:00

Después de la herrería, nos fuimos a visitar el precioso pueblo de Castrillo de los Polvazares y aprovechamos para comer el Cocido Maragato mas increible del Bierzo, en  Casa Maruja, calle Real 24 (reservad antes en el teléfono 699598579 puesto que es un lugar muy concurrido).

El sitio es el comedor de una casa decorada con todo tipo de insignias militares, fotos de famosos y una estupenda estufa de hierro central.

La dueña Maruja, todavía está allí para dirigir el negocio con la ayuda de su sobrino, una experiencia sencillamente ESPECTACULAR, eso sí tienes que ir con hambre.

Pra bajar el cocido, nos fuimos a visitar Astorga:

  • La Plaza Mayor.
  • El Palacio Gaudí.
  • El Palacio episcopal.
  • La Catedral.
  • El museo del chocolate. La Muralla Medieval.
  • La Iglesia de San  Bartolomé.
  • Y la ruta de arte urbano, con espectaculares murales pintados en fachadas.

Os recomiendo comprar chocolate en chocolates la Cepedana .     https://chocodulcecabezas.com/la-cepedana/ .

Tienen cafetería donde a parte de comprar el chocolate os podréis tomar algo y descansar.

A parte del chocolate los dulces típicos de Astorga son : Las mantecadas, los hojaldres y los Merles.

QUINTO DÍA:

Visita a León:

  • La catedral
  • Casa Botines, de Gaudí.
  • Palacio de los Guzmanes (Calle Ancha).
  • El museo de León
  • El convento de San Marcos.
  • Basílica de San Isidoro.
  • Museo de arte.
  • Muralla Romana.
  • La Plaza Mayor.

DONDE COMER:

Para tapear el BARRIO HÚMEDO en el casco antiguo.

  • Mesón Jabugo.
  • Bar Botijo.
  • La Bodega del Húmedo
  • Taberna los cazurros.
  • El besugo
  • El infierno.
  • El patio.

Pero como todo es patearte el barrio y elegir los que mas te gusten.

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

El origen  del Humus no está muy claro, pero es un plato muy tradicional en muchos de los países de oriente medio, así como en Grecia , Marruecos.

El HUMUS es una receta fácil de hacer.

En esencia  es un puré o crema, cuyos ingredientes básicos son: los garbanzos, la tahina (una pasta hecha con sésamo), el ajo, el limón y el aceite.

En este caso vamos a utilizar garrofón o cómo se dice en valenciano garrofó, que es una legumbre muy utilizada en la paella valenciana tradicional, para realizar esta rica receta de humus de garrofon.

NOTA.- Si no consigues garrofón o garrofó lo puedes sutituir por cualquier legumbre blanca, como las de la fabada o judías blancas.

Parte nutricional:

Los garbanzos tienen vitamina E que es antioxidante, facilitan el tránsito intestinal gracias a su alto contenido en fibra, tienen minerales como: el hierro, fósforo, magnesio, cobre y zinc. Además tienen ácidos grasos omega 3.

INGREDIENTES:

Para realizar el humus de garrofon o garrofó , necesitarás los siguientes componentes:

250 gr de garbanzos cocidos ( puedes cocerlos tu o comprarlos cocidos). Reservar 15 o 20 garbanzos para la decoración del plato.

(NOTA.- si los garbanzos son de bote hay que lavarlos y escurrirlos bien).

250 gr de garrofón cocido ( puedes comprarlos congelados o naturales) .

40 gr de tahina ( también puedes sustituirlo, comprando semillas de sésamo tostándolas en la sartén)

.

Un ajo.

Una cucharadita de sal.

40gr de aceite de oliva.

30 gr de zumo de limón.

Pimentón dulce o picante al gusto

60 gr de agua.

(Opcional) Una cucharadita de comino en polvo.

 PASOS:

1.- Poner todos los ingredientes en una batidora y triturarlo muy bien. (Si tienes una Termomix lo pones 1 minuto velocidad 5-10, queda mucho mejor).

2.- Saltear en una sartén los 15 o 20 garbanzos reservados.

3.- Emplatar:  En un recipiente poner el HUMUS, espolvorear el pimentón, poner los garbanzos salteados por encima y por último un chorrito de aceite de oliva.